jueves, 31 de marzo de 2011

NECESIDADES de los AUTISTAS: ¿Qué nos pediría un autista?.

El próximo 2 de Abril se celebra el Día Mundial del Autismo, y queremos colaborar en la celebración de este día, con un artículo que ayude a la identificación y comprensión de las necesidades  de las personas que tienen autismo.

Nuestro deseo es ayudar a difundir sus necesidades especiales, esperando que dando a conocer éstas, podamos poner un pequeño granito de arena  en la concienciación sobre las necesidades educativas especiales de personas con Trastornos Generalizados del Desarrollo. 

Desde Centro de Psicología Gestalt,  queremos dar nuestro apoyo en la labor de integración en la sociedad, de las personas con autismo, a sus familiares, a las personas del entorno significativos de las personas que lo padecen, acercándoos a un mundo desconocido para muchos, como es el del autista.


Documento elaborado y facilitado por  la Universidad Autónoma de Madrid en su página web ( extraído de A.Rivière):        http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/adarraga/studs/autismo/Necesidades.htm.

Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.

No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.

Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a tí: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.

Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¿Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!

Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.

No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú!

No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.

Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.

Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.

No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.

No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.

Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.

Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.



Así mismo os acercamos el enlace a un blog dirigido al autismo, que aporta material que nos parece interesante para conocer y trabajar algunos aspectos cognitivos del autismo (en el que también aparece este contenido sobre las necesidades de un autista) :

http://videotecautista.blogspot.com/2008/01/qu-nos-pedira-un-autista-arivire.html





domingo, 27 de marzo de 2011

DUELOS EN LA ADOLESCENCIA


                                                                


     Hay diferentes teorías sobre LA ADOLESCENCIA, aquellas que la definen en términos biológicos, otras en términos de edad cronológica (sus etapas y límites: adolescencia temprana de los 11 a los 14 años, adolescencia media de los 14 a los 17 años, y adolescencia tardía de los 17 a los 19 años o más). Hay delimitaciones de la misma, basándose en funciones de los roles o funciones que se llegan a adquirir durante el proceso y al final de ella, a nivel social (considerando así,  que hay algunas personas adultas que pueden ser adolescentes, desde el punto de vista psicológico, aunque sean mayores y tengan sus propios hijos, ya que la madurez no es sólo cuestión de años ). También podemos concebir este perído a través de los correlatos evolutivos y psicológicos (entre ellos considerando aspectos relacionales, psicoanalíticos …) Sin embargo, si integramos estas diferentes visiones, podemos llegar a una comprensión integradora de esta etapa evolutiva. Y esto nos ayudará a establecer qué es la “adolescencia normal” y cuándo llegamos a aspectos “psicopatológicos” o a manifestaciones “patológicas” de la adolescencia.


    Anna Freud dice que es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico en la adolescencia, y considera en realidad toda la conmoción de este período de la vida como normal, señalando además que lo anormal sería la presencia de un equilibrio estable durante el proceso adolescente. Teniendo en cuenta esta base, y a la vez el criterio evolutivo de la psicología, podemos aceptar que la adolescencia más que una etapa estabilizadora es proceso y desarrollo. Debemos, así comprenderla, para no ubicar aspectos de la realidad de esta etapa en el contexto de “conductas que constituyen desviaciones” del desarrollo adolescente.
 
     El adolescente atraviesa por desequilibrios e inestabilidad extremas. A.Aberastury habla de un “síndrome normal de la adolescencia”, como una entidad “semipatológica”. Un síndrome que es perturbación y perturbador no sólo para el adolescente, sino también para el mundo adulto (sobre todo para las figuras referentes del adolescente, para sus educadores, e incluso para la sociedad en la que vive el adolescente), pero necesario, absolutamente necesario para el adolescente, ya que en este proceso va a establecer su identidad, que es un objetivo fundamental de este momento de su vida.
    Para ello, el adolescente no sólo debe enfrentarse al mundo de los adultos, para lo cual no está del todo preparado, sino que además debe desprenderse de su mundo infantil, en el cual y con el cual, en su evolución normal (hasta ese momento, antes de la pubertad), vivía cómodo y placenteramente, además de en relación de dependencia (hacia las figuras paternas, dependencia que ha de romperse en un desarrollo sano característico de la adolescencia), con necesidades básicas satisfechas y roles claramente establecidos. Todo esto va a cambiar con la adolescencia, y el adolescente “se rompe” por dentro (al igual que le transmite esta vivencia a sus padres, a los que también les “rompe”, desmonta o confronta, su sistema establecido de valores, normas, creencias … que tenían establecidos, y que habían transmitido a su familia).

    Según Aberastury podemos decir que el adolescente realiza tres duelos (o pérdidas) fundamentales:

1.El duelo por el perdido (cambio que es la base biológica de la adolescencia), que se impone al individuo que no pocas veces tiene que sentir sus cambios como algo externo a los cuales se enfrenta como espectador impotente de lo que ocurre en su propio organismo sin poder hacer nada al respecto.
Por ejemplo: La de 10-11 años con cuerpo de 14-15 años creará una desarmonía, que aunque después se ajustará, pero en principio le va a crear esa desarmonía entre cómo aún se siente niña, y cómo su cuerpo muestra señales de una edad mental que no le corresponde (y se le puede llegar a pedir o exigir que se comporte en sus roles con una edad evolutiva-psicológica y madurez que no tiene ni le corresponde, si sus figuras referentes no recaen en ello). O cuando el adolescente  se impacienta, molesta, cabrea o entristece, o siente impotencia ante un cuerpo que no puede controlar (cuando aparece el acné).

Pensemos, por ejemplo, en la percepción que un adolescente puede tener en un momento dado de su cuerpo, o de partes de su cuerpo, convirtiéndose en un motivo de queja persistente hacia sus padres.
    En estos casos el papel de apoyo de los padres, su ayuda, aunque los menores afirmen que no les gusta, es fundamental (realmente es un “alimento” que les llega, y favorece su autoafirmación).

2.El duelo por el rol y la identidad infantil, que le obliga a renunciar a de la dependencia y a una aceptación de responsabilidades que muchas veces desconoce. Tiene que dejar de ser niño y empezar a hacer de adulto, perdiendo así , en ocasiones renunciando (aunque no expresándolo en ocasiones, al menos no a los padres) a su identidad infantil. Puede ser como una ambivalencia: pelean por ser mayores pero justo cuando se ven ahí, sienten pánico y retroceden.
    Los padres es importante que estén en esos cambios de sus hijos: “ahora soy mayor, ahora soy pequeño”.

3.Duelo por los padres de la infancia, a los que persistentemente trata de retener en su personalidad, buscando el refugio y la protección que ellos significan (aunque hagan todo lo posible porque no parezca así).
Por ejemplo, ante las normas, aunque se las salten, su existencia, saber que están ahí, les da la seguridad de saber cuáles son.

..............

    En los casos de adolescentes que vienen a terapia, estos tres duelos de los que os hemos hablado hoy, aparecen de una forma u otra en nuestro trabajo conjunto a través de la relación terapéutica (entre el adolescente y el terapeuta y también en las sesiones de padres cuando así es necesario, a los que además se les proporcionará  pautas educativas para facilitar el tránsito por estos duelos, y el trabajo de la relación paterno filial con su hijo/a).




domingo, 20 de marzo de 2011

"TODO CAMBIA, LO ÚNICO ESTABLE ES EL CAMBIO". La necesidad de control ...

Hola a todos, continuamos con nuestros artículos de una sección que bien podríamos llamar "Favoreciendo la reflexión":

Quienes nos seguís ya conoceréis seguramente alguna de las reflexiones que Hugh Prather se plantea en “Palabras a mí mismo”. Hoy vamos a daros a conocer otros pensamientos del autotr que permitiría trabajar diferentes temas de autoconocimiento o terapia, como los siguientes:  “todo cambia, lo único estable es el cambio, la capacidad del ser humano de adaptarse a los cambios, la necesidad de las personas de control, los avances y regresiones que damos en nuestro camino y evolución, la identidad … “.

Cuando me parece haber aprendido un modo de vivir,
la vida cambia
y me deja igual que al comenzar.
Mientras más se modifican las cosas
menor es mi cambio.
Mi vida oscila irónicamente
entre la madurez y la regresión.

Mi sensación de progreso se basa en la ilusión
de que las cosas a mi alrededor no van a cambiar
y que finalmente he logrado
un poco de control sobre ellas.
Nunca habrá medios orientados
hacia fines, tan sólo medios.
Yo soy un medio. Soy el que empezó.
Cuando termine
seré lo que ha quedado de mí.




Deseamos que os sea útil en vuestro proceso de desarrollo personal.

Un cálido saludo, a todos vosotros, nuestros seguidores.
Centro de Psicología Gestalt.

viernes, 18 de marzo de 2011

La capacidad de RESILENCIA en el ser humano.

En otro artículo, más adelante,  hablaremos de las diferentes etapas  por la que podemos pasar las personas en el afrontamiento de un duelo en la pérdida de un ser querido. Etapas que forman parte del marco en que aprendemos a aceptar la pérdida de un ser querido: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Son etapas que sirven para identificar lo que la persona que está en proceso puede estar sintiendo. Pero no son "paradas" en ningún proceso de duelo "lineal" ( todas las personas no pasamos necesariamente por todas ellas, ni lo hacemos necesariamente en ese orden).

Hoy, sin negar la existencia de esas etapas del duelo, queremos hablar de una capacidad que tenemos y mostramos las personas, en ocasiones durante el mismo proceso de duelo, incluso, y en otras al final de nuestro recorrido por éste, la resilencia.

El ser humano,  tiene lo que se ha venido llamando  la capacidad de resilencia, incluso ante grandes tragedias humanas. Queremos compartir con vostros un artículo sobre LA RESILENCIA, aparecido en el periódico La Nación, y que alguno de vosotros ya lo habréis visto colgado en nuestra página en facebook. Esperamos que os resulte interesante.

http://www.lanacion.com.ar/1354898-el-poder-de-la-resiliencia

No todo es dolor. Sección DUELOS.

Hola compañeros, amigos, colegas y seguidores:

Hoy queremos compartir con todos vosotros un escrito de Marta Bujó, sobre los duelos. Una reflexión acerca de lo que  le puede llegar a aportar a una persona, el final o cierre de su proceso de duelo tras el recorrido de éste.

Centro de Psicología Gestalt resalta que nuestra interpretación de duelo la hacemos en sentido amplio, no única y exclusivamente sobre la pérdida por muerte de un ser querido, sino también de otro tipo de duelos (pérdida sentimental de una persona querida, rupturas de pareja, de un proyecto vital compartido con otra persona, la pérdida de un trabajo, ... ) en su más amplio sentido (como pérdida y despedida de un ser o incluso de un bien material o "de algo" muy amado por una persona, con una significación relevante y emotiva para ella).

Iniciamos así una sección dirigida a artículos sobre "El duelo" (en el sentido integrador que le damos a este término). Deseamos y esperamos poder aportaros información útil en este campo de trabajo.



No todo es dolor

A pesar de todo creo que hay más que dolor en un duelo.
Existe por ejemplo el coraje de llegar dónde nunca llegaste.
Y en el acto de dejar atrás hay algo de salir al encuentro.
Y cada adiós oculta silencioso un bienvenido.
La existencia es tan sólo una mezcla extraña
de finales y principios.
Y las despedidas mucho más un tema de la vida que de la muerte.


Y lo creo porque otros vivieron lo contrario,
porque otros que sufrieron primero
crecieron después del dolor.
Es por eso que sé que no estoy sola,
que avanzo día y noche acompañada.
Que hay otros que dejando su marca en el camino
encontraron más tarde … caminando,
el sentido verdadero de haberlo recorrido.

  
                               Marta Bujó.


Os agradecemos vuestro apoyo, siguiéndonos en el día a día y os enviamos un abrazo.
CENTRO DE PSICOLOGÍA GESTALT

miércoles, 16 de marzo de 2011

Artículo sobre "El fondo del campo y el organismo-entorno".

A continuación os adjuntamos un enlace a una red sobre la Gestalt,  Gestalt.net. Se trata de un artículo de Jean-Marie Robine (en Cahiers de Gestalt-thérapie, 2008) sobre el impacto de la teoría de campo sobre la práctica de la psicoterapia, traducido en el Laboratorio de Traducción de Gestaltnet.net.

Como muchos de nuestros seguidores habréis leído anteriormente artículos de nuestro blog, hablando del concepto de "Organismo-Entorno", hemos considerado interesante acercaros a un artículo de nuestro gran maestro y formador, Jean Marie Robine, en el que habla del campo organismo-entorno.

http://gestaltnet.net:8080/fondo/articulos/el-fondo-del-campo

Es un artículo especialmente indicado para nuestros seguidores con formación en Terapia Gestalt, y para quiénes queréis conocer e introduciros en su teoría (con referencias bibliográficas incluidas), como estudiantes en proceso de formación como Psicoterapeutas Gestálticos.


Premio a la Igualdad. Reconocimiento a la labor de la Asociación de Mujeres Vecinales de Elche.

Queremos unirnos a la Felicitación hacia la "Federación de Vecinos Dama de Elche" por su labor en la lucha por la igualdad. Y muy especialmente a la "Asociación de Mujeres Vecinales" con la que Mar García Bernabeu, Psicóloga-Psicoterapeuta de Centro de Psicología Gestalt, colaboró de forma activa ,durante dos años (de 2.004 a 2.006), en dicha lucha contra la violencia de género en los Talleres de Prevención que ya entonces se llevaban a cabo en nuestros Institutos de Educación Secundaria del Municipio de Elche.

Os adjuntamos un enlace de la Celebración en  El Gran Teatro de Elche de un acto con el que la Diputación de Alicante pretendía reconocer la labor de los colectivos y personas que trabajan en la provincia en el campo de la igualdad de género.



¡¡ Nuestra más emotiva felicitación para la Asociación de Mujeres Vecinales de Elche, por continuar día tras día en esta lucha !!. ¡¡Enhorabuena, especialmente a su Psicóloga y a la Presidenta de dicha Asociación!!.

viernes, 11 de marzo de 2011

NUEVAS "PALABRAS A MÍ MISMO" ... Abierto a vuestras aportaciones y reflexiones


Si sigues leyendo las palabras que vienen a continuación :  ¿te llegan?,  ¿dicen algo de ti o no es así?,  ¿de qué forma te tocan estas palabras? (si es que "te tocan"), ¿qué sensación o emoción te transmiten ? ...


Cuando reviso mis fantasías
a la búsqueda de los valores que expresan,
me causa sorpresa su pequeñez.

A menudo se refieren a cómo me gustaría sentir
más que a cómo siento realmente.

Frente a un hombre que me atemoriza
me imagino que soy muy fuerte
(en verdad, me siento débil en su presencia).
Si quiero ser yo mismo, debo admitir que le temo.

Si temo ser derrotado no es preciso que escoja
entre ceder al temor o reaccionar contra él.
Puedo también reconocer lo que siento
y permitirme hacer lo que surja de mí.

El darme cuenta de mis emociones
aumenta mis alternativas,
ensanchando el rango de mi elección.




Yo soy yo y mis elecciones, al mismo tiempo que lo que rechazo. Decidir implica mis elecciones (los sí) y mis rechazos (los no) , y la asunción de mi responsabilidad en las consecuencias que implican ambos .

¿Es lo mismo representarse con una fantasía o con un deseo que con la realidad?, ¿cómo podemos empezar a cambiar nuestra realidad si no nos aporta bienestar y satisfacción?... Sólo es posible si empezamos a partir de dónde estamos en este momento, aquí y ahora, de nuestra realidad (o el aquí y ahora del momento en que nos decidamos a iniciar ese cambio)… El darse cuenta de mis emociones, de mis opciones, de cómo dirigirme al entorno (al campo organismo-entorno) en la búsqueda de la satisfacción de mis necesidades, … aumentan mis posibilidades, “me abre el campo” y aumenta mis alternativas entre las que hacer mis elecciones y mis rechazos …

Éstas y muchas otras, que estaremos encantados de “escuchar” (leer o atender con gusto, de vuestra parte) son alguna de las profundas reflexiones que pueden surgirnos a partir de la lectura implicada de este poema.

Y así queremos empezar nuestro fin de semana con vosotros … abiertos a nuevas ideas de una persona que transmite las suyas en su búsqueda de lo que es y lo que quiere llegar a ser, nuevamente Hugh Prather, en “Palabras a mí mismo”.

jueves, 10 de marzo de 2011

Un apoyo específico para cada interrupción del contacto.A nuestros terapeutas gestálticos.


Hola Compañeros:

En esta ocasión nos dirijimos específicamente a aquellos de nuestros seguidores que comparten Formación en Terapia Gestalt, y que trabajan con el Ciclo de Contacto y las interrupciones del mismo en el proceso de terapia. Por ello os adjuntamos un enlace a un interesantísimo y completísimo artículo escrito por Margherita Spagnuolo Lobb en el que propone la utilización de un apoyo específico para cada interrupción del contacto, es decir, dependiendo de la interrupción del ciclo del contacto que se esté dando en el paciente en el curso del proceso terapéutico.
Nos ha resultado muy aclaratorio, didáctico y un excelente "resumen" que os pasamos esperando que igualmente os pueda resultar útil.



Un cálido saludo para cada uno de vosotros.

martes, 8 de marzo de 2011

LA SALUD SEGÚN LA TERAPIA GESTALT. Una perspectiva integradora.


                                                                            

¡Hola a todos!:

Recientemente nos hemos reencontrado con un texto de Joel Latner, en el que habla de los Fundamentos de la Gestalt, y que versa sobre LA SALUD, desde un sentido amplio. Para ello veamos inicialmente  la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
A continuación  veremos el texto de Joel Latner y  conoceremos lo que Fritz Perls dió en llamar  “la oración gestalt”. Ambos aspectos nos permitirán plantearnos una reflexión sobre la "visión tradicional" de salud y el planteamiento de las relaciones humanas, llevándolo al ámbito específico de aquellas relaciones humanas significativas para uno mismo (de pareja, de amistad, familiares, …).

¿Cómo define la OMS la salud?

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.». La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York en 1946, y firmada por los representantes de 61 Estados, que entró en vigor en 1948 y que no ha sido modificada desde entonces).

Veamos uno de los aspectos que considera Joel Latner definen el concepto de Salud (desde la perspectiva de la Terapia Gestalt):

Nos tenemos que mantener en contacto con lo que es importante para nosotros. Para saber qué es lo que necesitamos , debemos saber y aceptar lo que somos (no lo que tenemos, resaltamos nosotros) en el momento presente, porque nuestras necesidades están enclavadas en nuestra existencia en el aquí y el ahora . Este requisito (…) implica su opuesto: tenemos que saber lo que no somos. Al distinguir lo que somos y lo que no somos, nos distinguimos también del resto del campo (u organismo-entorno del que ya hemos hablado anteriormente). Si un hombre se identifica con su yo en formación y separa lo que no es orgánicamente suyo, está sano”.
Recordemos así estas palabras de “Fritz Perls al inventar y recomendar el uso de lo que él llamaba la oración gestalt ”(oración en el sentido de usarlo como un mantra hasta que su significado entrara en toda la persona):

Yo soy yo y tú eres tú
No estoy en este mundo para hacer lo que esperas de mí
Ni tú estás en este mundo para hacer lo que yo espero de ti
Yo hago lo mío, y tú lo tuyo
Si por casualidad coincidimos
Será maravilloso
Si no, ¡qué remedio!.

Y sigue diciendo Joel Latner: “Sólo cuando todos los elementos del campo existen como entidades separadas, se pueden relacionar de forma significativa. Solamente cuando las cosas son diferentes se pueden unir. En la interacción humana, un encuentro genuino exige que seamos total y exclusivamente nosotros mismos”.


Desde Centro de Psicología Gestalt consideramos que esta "Oración" permite trabajar el núcleo de muchos “conflictos” entre éstas personas significativas y nosotros (cuando se dan opiniones, visiones, actitudes, valores, conductas… diferentes entre ellos y nosotros ).


viernes, 4 de marzo de 2011

PALABRAS A MÍ MISMO ... Os invitamos a la reflexión.

Hoy, desde Centro de Psicología Gestalt queremos compartir con todos vosotros: amigos, seguidores y visitadores de forma puntual de nuestro blog, unas palabras, un poema o escrito de un autor que se mira a sí mismo, escribe con honestidad y se comunica con el lector de forma profunda.
Esperamos que sean una invitación a la propia y conjunta reflexión (de quién desee compartirla con todos nosotros). El miedo, la necesidad de responder al otro, la confluencia con la necesidad del otro, el ser uno mismo, el huir de uno mismo ... son temas en los que puede hacernos pensar e indagar en una búsqueda de autoconocimiento y desarrollo personal.

Un abrazo y nuestros deseos de un Fin de Semana lo mejor posible para cada uno de vosotros. 

“Palabras a mí mismo” de Hugh Prather

El miedo es un zumbido que apaga la intuición

La intensidad, el temor, el pánico, son huidas
de algo oculto en un rincón de mi mente
que no quiero mirar
Algún pensamiento, alguna imagen
que me impulsa a escapar.

El temor es a menudo una indicación
de que huyo de mí.

Es posible que exista un miedo natural y sano
pero hay una forma de temor que rechazo
y al que me resisto a obedecer.

Es aquel que me empuja
a actuar contra mis sentimientos
o incluso antes de saber lo que siento.

Es el miedo a contrariar a las gentes,
a no hacer lo que esperan de mí.

Cuando actúo movido por este temor
me siento pequeño, débil y sin personalidad.

Quiero tener en cuenta lo que esperan de mí,
pero no deseo  ser tiranizado.

Cuando deliberadamente les contrario
demuestro que todavía me contrarían.

Mi aspiración es que mis actos reflejen
amor y respeto por mí mismo.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...