martes, 27 de septiembre de 2011

GESTALT INCONCLUSA ("asunto inconcluso")

En esta entrada hago una recopilación sobre lo que diversos profesionales de la Psicología, desde el campo de la Terapia Gestalt, dicen al respecto del término Gestalt inconclusa, su definición, ejemplos sobre dicho término y formas de detectar su presencia en la forma habitual de vivenciar de una persona, con el deseo de acercaros desde un lenguaje coloquial, la comprensión y forma de detección en uno mismo de su posible presencia o de descartarlo.

(( NOTA: el significado de Gestalt (y de Gestalt inconclusa) no coincide en el sentido estricto con el significado de "asunto inconcluso", pues Gestalt significa unidad, totalidad indivisible... , es decir, ambos términos tienen matices diferentes, aunque con el objetivo "didáctico" de acercaroslo a nuestros lectores no expertos en Terapia Gestalt, y de hacer "comprensible" estos términos, lo dejamos por ahora en esta entrada en este punto)).

Todo lo contrario  sería una forma de experimentar en tu existencia, cada aquí y ahora de cada momento entregándote al contacto con lo que estés o con el otro de una forma genuina-auténtica, no basada en automatismos y repetición de viejos esquemas insanos/perjudiciales para ti. Con una capacidad de darte cuenta que te permita ir en la búsqueda de posibilidades para encontrar soluciones creativas a viejos o nuevos problemas cuando te surjan, asumiendo tu responsabilidad y devolvéndole al otro la que le corresponde, (...) , en definitiva, con una forma de contactar/de relación con el otro, y de ajuste creativo, que es sana y adaptativa para ti como persona.


*El término “asunto o gestalt inconclusa” fue acuñado, en la acepción psicoterapéutica, por Fritz Perls, principal exponente de la Terapia Gestáltica. En el siguiente artículo periodístico, se hace referencia a cómo se generan los asuntos inacabados, las vivencias que implican, las formas de detectar su presencia y sus efectos.


*Como señalan Perls, Hefferline y Goodman (1951), autores del libro fundacional de la Terapia Gestalt, es una tendencia básica del organismo completar cualquier situación o transacción que para él haya quedado incompleta.

*¿Qué son las situaciones inconclusas? Veámoslo a través de un ejemplo prestado de Carlos Mora (autor del blog http://desarrollo-personal-dinamico.lacoctelera.net):

"Imaginemos que ayer vivimos una situación en que, después de mucho tiempo sin vernos, nos encontramos con un viejo conocido: dicho encuentro, sin embargo, resultó sorpresivo y en circunstancias quizás poco propicias. Todo lo que logramos expresarle son lugares comunes y las formalidades habituales. Luego, después de separarnos de esta persona, nos surge una incómoda sensación respecto a lo que no le expresamos, debido a la sorpresa o al temor respecto a cómo seríamos recibidos, etc. Es posible que durante el resto del día mantengamos "diálogos internos" con esa persona, en los cuales le expresamos lo que no fue dicho: quizás, todo lo que lo hemos extrañado, lo importante que es para nosotros, nuestro deseo de renovar nuestra amistad, etcétera. Cierta cantidad de energía inexpresada quedó atascada en nuestros músculos, en nuestra voz. Esa situación, entonces, puede haber quedado inconclusa. Surgió un impulso, se generó una energía que no fue dedicada a su propósito original: -expresar nuestros sentimientos- sino que se acumuló en nuestro cuerpo, generando tensiones físicas, emocionales y mentales."

Al respecto quiero añadir:
Si esta experiencia y forma de sentir,  posible en una situación cotidiana , fuese  una experiencia única para la persona, y que posteriormente ésta pudiese buscar la forma de cierre de la misma, la persona no manifestaría una forma rigidificada en su forma de actuar y sentir. En otras ocasiones podría entregarse al sentir del momento de dicho encuentro con el otro.
Lo insano y desadaptativo para el individuo se produce cuando este tipo de vivencias se convierte en la forma de contactar con el otro, de contactar con su pasado (de "rumiarlo" y  de repetir, actualmente, viejos esquemas de actuación que quisiéramos que desaparecieran de nuestro registro personal), incluso con la huida hacia las preocupaciones del futuro (sin ocuparse del presente) ...se ha instalado en la persona como forma de vivir y experimentar su vida.


*El psicólogo Alejandro Celis, realiza un escrito sobre el tema UNA NUEVA MIRADA AL ASUNTO DE LOS ASUNTOS INCONCLUSOS, nos hace referencia de cómo saber si tenemos asuntos inconclusos de importancia, para lo cual señala algunos ejemplos:

(a) Tenemos fantasías persistentes respecto a personas o situaciones que vivimos en el pasado,

(b) Mantenemos “diálogos internos” con otras personas, no presentes,

(c) Tenemos sueños en que volvamos a vivir alguna situación,

(d) Sentimos rencor, melancolía o depresión en cuanto a la forma como se dio algún hecho del pasado,

(e) nos cruzamos con una persona y, en vez de sentirnos relajados con cualquier sentimiento que esta nos inspire-aunque fuera negativo-experimentamos una verdadera “nube “, una confusa mezcla de incomodidad, tensión y sensación de” tener algo pendiente “con ella,

(f) Nuestro cuerpo-el más fino” sensor “de lo que nos pasa-tiene una sensación de incomodidad o inquietud al ver o al recordar a alguien,

(g) Estamos participando en una situación, pero con la cabeza en otra parte.

(h) Perls, Hefferline y Goodman (1951, p. 500) dan, también como ejemplos de índices de la presencia de asuntos inacabados, el insomnio y el aburrimiento.

http://www.pysnnoticias.com/2011/09/25/el-objeto-o-la-gestalt-inconclusa-2/


*Así mismo en el artículo que arriba adjunto, se nombra el blog:  http://con-tacto.blogspot.com  dónde comenta  al respecto del tema, que "una psicóloga clínica terapeuta gestáltica ve con tristeza, dolor y preocupación... el como muchos seres humanos se quedan anclados en el pasado viviendo experiencias que ya se fueron y que no volverán... Eso es lo que se conoce  como asuntos inconclusos, los cuales son parte de los malestares psicológicos que aparecen cuando una persona se siente dolida, enojada o resentida hacia otra y no encuentra la forma de resolver estos sentimientos. En consecuencia, la persona retiene esta experiencia incompleta evitando que termine y se dedica a recordarla, invirtiendo gran parte de su energía en esto, lo que hace que le quede poca energía disponible para hacer frente a nuevas situaciones."

Y nombra otros ejemplos sobre Gestalt o Situación Inconclusa:

"Se señala además, que es el caso de los amores que no se dejan ir y que constantemente se buscan en la distancia, así sea para saber como está su vida con otra... además como desde este malestar se siente y se tiene la necesidad de expresar dolor, rabia, resentimiento y frustración... se busca por todos los medios crear indisposición y hacer daño, sin darse cuenta que el verdadero daño se produce a sí mismo cuando evidencia que su existencia poco o nada le importa a ese otro que si se permitió seguir su vida y dejar fluir el río que no volverá a correr bajo el mismo puente."

"Cuando las personas no actúan adecuadamente para hacer un cierre, cuando no pueden olvidar las acciones que han ocurrido en el pasado, o cuando no aceptan las situaciones como son, entonces son incapaces de funcionar de forma sana y enérgica. Algunas veces la tensión que mantiene el asunto inconcluso está encubierta, es decir, que está protegida por mecanismos de defensa que bloquean la conciencia de la situación real, de tal forma que la naturaleza misma de la tensión se enmascara... Sin embargo, otras veces la tensión encuentra su expresión en el cuerpo produciendo trastornos psicosomáticos como son las úlceras, los dolores de cabeza, el dolor de espalda, la artritis, asma, etc."

Cómo decir Adiós

Recientemente he publicado dos artículos periodísticos sobre el Duelo, en el caso de hijos que pierden a uno de sus padres, de niños o de adolescentes, y de un padre o una madre que pierdan a un/a hijo/a.

Ha querido, quizás, mi atención, llevarme al tema de la PÉRDIDA, y a la lectura de otro artículo publicado por un blog que sigo, de mi interés, titulado como esta entrada: Cómo decir Adiós, que publica una compañera, Carmen Ruiz, que aunque trabaja desde una orientación conductual (diferente a la Gestalt, enraizada en una orientación humanista de la Psicología), publica unas orientaciones interesantes que  son  válidas a nivel preventivo de un duelo patológico, para una persona que esté en ese proceso de afrontamiento de pérdidas, que ella enumera como pasos a seguir para elaborar la capacidad de elaboración de pérdidas y que yo nombraría como recomendaciones genéricas (más que como pasos) ante dicha vivencia.

-Pedir ayuda: abrirse a compartir el sentimiento con aquellos que pueden contenernos y acompañarnos.

-Hablar del tema: alivia enormemente narrar cómo han sido las cosas y describir los sentimientos, eligiendo interlocutores que puedan proporcionar una escucha activa y que se interesen sinceramente por lo que nos pasa. Puede escogerse a alguien del entorno cercano que pueda ser capaz de contener nuestra tristeza o solicitar ayuda terapéutica o religiosa, según la ideología o creencia de cada uno.

-Abrirse al contacto físico: buscar la proximidad, la caricia o el abrazo de los seres queridos.

-Respetar momentos de recogimiento: tratando de transitar con conciencia la experiencia emocional. Aunque en ese momento se tenga la impresión de que el dolor no va a tener fin, siempre lo tiene. El silencio y la soledad pueden ser beneficiosos si se encuentran en equilibrio con la compañía y el habla.

-Llorar: dejar fluir el llanto tiene un efecto enormemente benéfico: promueve la relajación y la tranquilidad de espíritu, ayuda a drenar el dolor y a despedirse.

-Agradecer, perdonar y perdonarse: es de gran ayuda, en el caso de cualquier tipo de pérdida, reconocer y agradecer lo bueno vivido con esa persona, actividad, objeto, casa, trabajo, amistad, ciudad, país, o lo que sea que ya no esté en nuestras vidas y extrañemos. También tratar de cerrar o sanar temas inconclusos mediante rituales: escribir (sólo para uno mismo) cartas de reparación, o realizar algún tipo de ceremonia de perdón o aceptación que tenga sentido para cada uno".
A continuación os adjunto el enlace a dicho artículo por completo, dónde además de lo anterior, aporta información al respecto de la vivencia de pérdidas y el duelo por la muerte de un ser querido (cuando éste sigue el transcurso adaptativo y esperable; sin llegar a convertirse en patológico):

Quiero resaltar una frase dentro de un parráfo de su escrito (aparece en cursiva y subrayado) sobre el tiempo de los duelos, que dice así:

"Hay personas con mayor inclinación a los cambios que otras -advierte López Blanco-; hay personas más o menos creativas, con inteligencia práctica, emocional o relacional, más o menos desarrolladas.
Además de las estructuras de personalidad, todo depende de las experiencias de pérdidas que cada uno haya tenido que atravesar, del aprendizaje que haya extraído de esa experiencia y de su capacidad de afrontamiento.
Lo importante es tomar conciencia de la finitud de todo en la vida.  Al aceptar este hecho hemos dado el primer paso para avanzar en la dirección del logro."

Y añado que ese aprendizaje de la pérdida puede ser "retomado" tiempo después de ésta, en terapia, de modo que un duelo patológico puede cerrarse y ayudar en el afrontamiento de pérdidas y duelos futuros, a pesar de la dificultad inicial "arrastrada" por años, favoreciendo la elaboración final de este duelo.



http://programadedesarrollopsicosocial.blogspot.com/


Quiero hacerte llegar mi sentimiento de acompañamiento ante tu pérdida y un abrazo de cariño, Carmen.

Besos

Mar

lunes, 26 de septiembre de 2011

LA MUERTE DE UN HIJO


En esta ocasión os acerco la lectura de un artículo periodístico que habla de LA PEOR DE LAS PÉRDIDAS: LA MUERTE DE UN HIJO:


Aspectos reseñados en este artículo son:

-La muerte de un hijo es una de las situaciones más difíciles de superar. El mundo se derrumba y la vida pierde sentido. La única salida es lograr construir una nueva realidad sin él.

¿Qué opinan los expertos?
-“En todas la culturas la muerte de un hijo es considerada un hecho antinatural, emocional y racionalmente inadmisible. Ni siquiera existe una palabra equivalente a viudo o huérfano para nombrar a los que penan un hijo muerto.” Dafna Curiel

-"Todos estamos preparados para elaborar un duelo. La buena elaboración de una pérdida favorece la de las siguientes, como puede ser un divorcio. La persona genera una suerte de resiliencia". Alejandro De Barbieri

-"En ese vínculo que se establece con el hijo perdido, los padres tienen que ir entendiendo que él no los quiere muertos, y de a poco se permiten disfrutar sin sentir que lo están traicionando.” Marta Herrera

---------------------------------------------------------------------------------

-"Cuando uno no puede nombrar algo es que no lo puede asir, no lo puede controlar”.

-En el otro extremo, "los recursos emocionales" de esos padres y las circunstancias en las que se da la muerte sí pueden incidir en el proceso de elaboración del duelo, siendo el suicidio el escenario más complejo.”

-"El hijo es el gran proyecto en común de la pareja, y si ese proyecto se hunde, hay que lograr salir del naufragio, asirnos de las pocas tablas que quedan y a partir de ellas reconstruir una nueva realidad sin él". Es más fácil de decir que de hacer.

-"El dolor es tan desgarrador que, en una primera instancia, los padres creen no poder superarlo nunca. El trabajo a realizar con ellos es ayudarlos a encontrar un nuevo sentido a sus vidas. A veces esto no es fácil, pero siempre es posible".

-Muchas veces los hermanos sienten la pérdida incluso más que los padres.

-Vivir el dolor. La palabra duelo viene de dolor y luto de llorar, dos instancias que, aunque suene increíble, cayeron en desuso. Los velorios son cada vez más cortos o directamente inexistentes, y los entierros un trámite sólo para los muy cercanos. Sin embargo, los especialistas coinciden en que la única manera de procesar el duelo es vivirlo. "Hay que enfrentar la realidad. Cuando en el velorio la persona involucrada cuenta lo que le pasó una y otra vez, también se lo está contando a sí misma", dice Herrera al tiempo que critica la tendencia de "empastillarse" para superar estas etapas.


-Cuando se trata de la pérdida de un hijo, el duelo suele prolongarse más de lo habitual.


-Si el proceso del duelo se transita con normalidad, la persona va tomando consciencia de que ya no necesita llorar cada vez que evoca a su hijo, explica Curiel, y comienza a experimentar lo que ella llama "nostalgia dulce", un sentimiento "pleno de ternura que llena el corazón de una calidez que reconforta".

-Según De Barbieri, todos estamos preparados para elaborar un duelo; el psicólogo debe aparecer cuando éste se vuelve patológico. Para el terapeuta, transitar por esta instancia habla de la capacidad de las personas de amar y tener vínculos. "La elaboración buena de una pérdida favorece la de las siguientes, como puede ser una separación". Genera una suerte de resiliencia", concluye.

-Presencia y silencio. El entorno, sobre todo la familia y los amigos, juegan un rol fundamental. Sucede que a veces ellos tampoco saben cómo sostener a esos padres, qué decir o cuándo preguntar.

La psicóloga Herrera coincide: "No estamos acostumbrados a que el otro se desarme delante nuestro, a continentar al otro. En esta sociedad donde prima el individualismo siempre estamos apurados".

Para Curiel hay dos términos clave a la hora de acompañar: presencia y silencio. "Hablar sólo cuando el deudo lo hace, y en ese momento, facilitar para que pueda expresar lo que siente. Si no, permanecer cerca y en silencio. En nuestra sociedad estamos acostumbrados a llenar todos los espacios con palabras, aun cuando no estén sirviendo para comunicar nada, simplemente por no saber sostener el silencio".
Curiel lo dice así: "Para que una persona pueda atravesar y elaborar profundamente el duelo por un hijo es necesario que rompa con muchísimos esquemas previos de lo que cree que es la vida, de lo que cree de sí mismo, de lo verdaderamente importante y de lo superficial. La muerte de un hijo conecta al padre con el misterio de lo desconocido, con un abismo muy profundo del cual sale -si se permite atravesarlo- fortalecido, con muchísimos recursos nuevos, con una nueva forma de ver el mundo, con una sensibilidad y una humildad como pocos, con una integridad muy sólida. Es lo que se llama resiliencia, esa capacidad de atravesar momentos de gran dolor y salir fortalecidos".


 


domingo, 25 de septiembre de 2011

EL PLACER DE LO SENCILLO


Hoy os adjunto un artículo que habla sobre la cultura del materialismo, frente a la vivencia del altruismo en la personas y los efectos a más largo plazo (no inmediata) de una y otra forma de vida:

http://www.elpais.com/articulo/portada/placer/sencillo/elpepusoceps/20110918elpepspor_7/Tes

-"Para ofrecer y dar, primero hemos de tener".

-Quienes padecen "pobreza emocional" creen que esta se debe a su "pobreza material". Pero lo que nos hace ricos o pobres emocionalmente no es nuestra economía, sino la percepción que tenemos de ella.
-La necesidad de experimentar una "riqueza emocional" abundante y sostenible es la base del nuevo paradigma emergente, uno de cuyos pilares es "la filosofía del posmaterialismo". Y esta parte de la premisa de que la realidad la componen lo material, tangible y cuantitativo, y lo inmaterial, que solo podemos sentir por medio de nuestro corazón. Se trata de intregrar ambos, construyendo un estilo de vida equilibrado entre lo que somos, lo que hacemos y lo que tenemos.
-"Hemos construido un sistema que nos persuade a gastar dinero que no tenemos en cosas que no necesitamos para crear impresiones que no durarán en personas que no nos importan" (Emile Henri Gauvreay) 
Introduzco aquí una reflexión propia:
En ocasiones me planteo cuánta necesidad hay de que trabajemos con los adolescentes todo lo que rodea al mundo de la publicidad, lo que con ello buscan las empresas que venden y cómo nos transmiten unos "aparentes valores" que en realidad han transformado la forma de vida y nuestra visión de "lo que se supone que las personas necesitamos".
El "peligro" que esto supondría (factor que hace que no esté integrado en la enseñanza tradicional pública como prioritario, como forma de potenciar la inteligencia emocional, más allá del saber de contenidos)  es que estaríamos atacando a la misma base de los estados del consumismo en el que nos vemos inmersos hace ya décadas (un ataque a mi modo de vista necesario para replantearnos aspectos que en la cultura occidental, hemos llegado a considerar básicos para un "un estilo de vida feliz" y que habría que cuestionarse si realmente lo son).

-Garantizada la supervivencia física y económica y teniendo cubiertas las necesidades básicas, expertos en el campo de la economía del comportamiento afirman que lo que hace perdurar el bienestar emocional no es lo que conseguimos ni poseemos, sino lo que ofrecemos y entregamos a los demás.

-"El egocentrismo, la codicia y la orientación al propio interés traen una sensación de vacío, sinsentido, escasez e infelicidad, mientras que el altruismo, la generosidad y la orientación al bien común son fuente de plenitud, sentido, abundancia y felicidad". Loewenstein corroboró así de forma científica y empírica que a nivel emocional "recibimos lo que damos".
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

He de agradecer la lectura de este artículo a su publicación por parte de una compañera de profesión: Clotilde Sarrió. Colega que publica un blog de Terapia Gestalt, al que desde esta página quiero ofrecerle mi reconocimiento como muy recomendable y atractiva su lectura. Os dejo con un enlace a éste:

http://www.gestalt-terapia.es/blog/category/citas-para-una-reflexion/

sábado, 24 de septiembre de 2011

ANTE LA MUERTE REPENTINA DE UN PADRE EN NIÑOS-ADOLESCENTES


Comparto con mis lectores  este artículo que habla de la aparición de DEPRESIÓN en NIÑOS-ADOLESCENTES tras la muerte de uno de sus padres y que sufren un DUELO por dicha pérdida de la persona amada, junto con las secuelas que les conlleva si  ese duelo se convierte en Duelo Patológico.


Resalto alguno de los enunciados que aporta la investigación de la que se habla en este artículo y ante los que hay que estar alerta cuando el padre/la madre de un niño-adolescente fallece:
  • Hasta un 10% de los menores huérfanos tiene riesgo de sufrir depresión
(añado yo: hay diferencia ente el proceso natural de duelo, tras el cual la persona se recuperará después de cierto tiempo, por lo tanto, sería perjudicial e inoportuno perturbar el desarrollo natural de éste, y una depresión tras el agravamiento y prolongación del duelo cuando éste se convierte en duelo patolótigo; de ahí la importancia de la prevención).
  • Se debe estar alerta ante la tristeza prolongada en los adolescentes
--Uno de los factores que predicen un duelo patológico en el hijo es el hecho de que la pérdida se produzca por un suicidio. Lo mismo sucede con aquellos menores con historial de depresión antes de la defunción. "Ellos tienen más riesgo de que los síntomas del duelo sean más graves y duren más tiempo",

--También juega un papel fundamental el estado de la madre o del padre que se ha quedado viudo. "Los niños y los adolescentes tienen más posibilidades de pasar por una depresión cuando el duelo del padre superviviente se prolonga en el tiempo, si se sienten culpables de lo sucedido o experimentan otros eventos estresantes mientras intentan superar su pérdida".

--Insisten en que en los casos en los que "el luto se agrava y se prolonga, las probabilidades de padecer depresión y no llevar una vida normal aumentan de forma considerable". Tal vez por ello su estudio es una llamada de atención a los especialistas "que deberían llevar a cabo intervenciones preventivas en los niños y en las familias con duelo patológico. Es necesario ofrecerles consuelo y ayuda".


lunes, 19 de septiembre de 2011

LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN




 
Hace años, tuve la oportunidad de conocer y realizar un taller de Psicoterapia Gestalt Infantil con Guadalupe Amescua, un referente de esta Orientación de la Psicología (al igual que lo es Loretta Cornejo, aunque ambas con diferente perspectiva, a pesar de trabajar ambas a partir de la Psicoterapia Gestalt).

A través de ella  (y de un compañero de formación, David) me ha llegado este artículo (que es del Blog de su Centro CESIGUE, en Méjico) sobre la TELEVISIÓN Y  LOS NIÑOS, y CÓMO PUEDE LLEGAR A AFECTAR A ÉSTE en diversas áreas:

-En la relación que establecen con “el otro”,  sea este otro un adulto, o un semejante, es decir, en las relaciones interpersonales.
-En la creación de problemas de atención y concentración


Quiero resaltar una observación de esta maestra y gran profesional, que hago propia:  

Entiendo que los padres jóvenes viven en esta era de la tecnología, y que esta es maravillosa, pero no permitan que sus hijos vayan perdiendo la capacidad de relacionarse con las personas, y que poco a poco las máquinas y las imágenes cibernéticas sustituyan la experiencia de estar con otra persona, pues esta sigue siendo la experiencia mejor que uno pueda vivir”   (y añado yo: la que verdaderamente les aporta valores como seres humanos, beneficia en la crianza de los niños, y permite dejar una huella diferenciadora en el sentido de apoyar su crecimiento emocional, social y evolutivo, más allá de los recursos técnicos que aportan las nuevas tecnologías)

VIOLENCIA DE GÉNERO en las relaciones de NOVIAZGO.

La lectura de un artículo periodístico me ha recordado algo que hace años comprobé colaborando con la Asociación de Mujeres Vecinales de Elche, en un programa de Prevención de la Violencia de Género en Institutos de Educación Secundaria del  municipio de Elche: la presencia de creencias en los jóvenes (chicos y chicas) que justificaban actitudes machistas y conductas encuadradas en los criterios de una relacíón impregnada de agresión hacia la mujer (consentida en ocasiones por la misma, pues formaba parte de unos valores arraigados en esa persona, en su forma de concebir "el amor" y las relaciones de pareja).

EL ESTUDIO REVELA PRESENCIA DE VIOLENCIA EN EL 6%-12% DE LAS RELACIONES DE NOVIAZGO


La lectura de este artículo me hace sentir que esta es la ocasión para compartir con vosotros un material, que sin ser el que usábamos en los talleres de Prevención de Violencia de Género que os nombraba, es un RECURSO DE GAN VALOR en la misma, y que se titula "La Cenicienta que no quería comer perdices". Os dejo con él para que cada uno de vosotros saquéis vuestras reflexiones (que estaremos encantados de leer si decidís compartirlas con nosotros).



CHARLAS EN CENTRO DE PSICOLOGÍA GESTALT

ACTIVIDAD   DEL   CENTRO

CHARLAS
(Actividad que se llevaría a cabo en las fechas prevista en caso de haber aforo suficiente de asistentes, de lo contrario se retrasaría en función de la demanda).
1. Qué es la autoestima. Lunes 10 de Octubre
2. Identifica tus emociones y necesidades. Lunes 1 de Diciembre
3. La dificultad de decir NO al otro. Lunes 6 de Febrero de 2012
Horario: de 19 a 20h.

CHARLAS GRATUITAS EN CEIP DE ELCHE Y SANTA POLA



ACTIVIDADES   EXTERNAS   DEL   CENTRO

CHARLAS EN CENTROS DE EDUACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE ELCHE, SANTA POLA Y PEDANÍAS.

Dirigido a: Madres y Padres de las AMPAS de Colegios de ambos municipios (y pedanías).

Si eres madre, padre, miembro del AMPA o formas parte del equipo docente/psicopedagógico en un colegio de estos municipios, y estás interesado en que informemos al AMPA de tu Centro, para ofrecerle participar en una de ellas, y conocer sus temáticas, ponte en Contacto con Centro de Psicología Gestalt, a través de nuestro email marpsicogestalt@hotmail.com o del Teléfono: 639 006 359

GRUPO DE CRECIMIENTO PERSONAL DESDE LA TERAPIA GESTALT

ACTIVIDAD   DEL   CENTRO

GRUPO DE CRECIMIENTO PERSONAL DESDE LA TERAPIA GESTALT

Se trata de un grupo de encuentro mensual en el que el terapeuta actúa como facilitador de un espacio de comunicación y trabajo de aspectos personales, usando al Grupo como sostén hacia los otros miembros participantes.


El Encuentro con el Grupo se inicia desde una perspectiva de la Terapia Gestalt. El guía-terapeuta facilitará un no juzgar ni sentirse juzgados a cada uno de sus miembros, y la posibilidad de usar las diferencias individuales como un factor enriquecedor y favorecedor del crecimiento personal.

En este espacio la persona podrá trabajar sus aspectos inconclusos,  viejas dificultades, aspectos conflictivos, y bloqueos, desde el apoyo del Grupo de Trabajo a cada uno de  sus miembros.
El terapeuta potenciará  el encuentro entre todos de  nuevas vías de solución creativas a  las dificultades diarias de la vida de cada miembro, usando al Grupo como una fuente de apoyo, y favorecedor de la toma de consciencia de la forma de relación de cada uno, con el otro, así como con la propia fuerza y energía que cada participante tiene  y  el potencial de la persona  para la resolución y afrontamiento de  cada integrante de sus situaciones conflictivas.


Requisito imprescindible: Para poder participar en este Grupo de Desarrollo y Crecimiento Personal es necesario previamente realizar una entrevista personal con la Psicoterapeuta del Centro.
Es un grupo de trabajo muy interesante, igualmente, para quienes deseen continuar un trabajo de desarrollo personal, en participantes del “Curso de Autoestima para Adultos” (octubre-noviembre 2011), como para compaginar inicialmente con el Taller “Aprende a identificar tus emociones y a expresarlas de manera sana” (enero-febrero 2012).

Fechas: Último sábado del mes de Enero a Junio de 2012. 21 de Enero, 25 de Febrero, 31 de Marzo, 28 de Abril, 26 de Mayo y 30 de Junio.
Horario: De 10 a 14h.

Número de plazas limitadas: 8 personas.
La persona al inicio del taller se compromete a realizar todos los encuentros.

TALLER “APRENDE A IDENTIFICAR TUS EMOCIONES Y EXPRESARLAS DE MANERA SANA”


 
ACTIVIDAD   DEL   CENTRO

TALLER  “APRENDE A IDENTIFICAR TUS EMOCIONES Y EXPRESARLAS DE MANERA SANA”

Dirigido a: Interesados en reconocer e identificar sus emociones, cómo éstas afectan a su cuerpo, que buscan darle un espacio a todas de forma sana, y conocer su propio proceso de cómo eligen/o no eligen mostrarlas o no expresarlas. Que quieren aprender a entrar en sus emociones “con equilibrio”, buscan recursos para decir no y decir sí cuando realmente quieren y poder hacerlo.

Se trata de un taller de naturaleza vivencial-experiencial, con dinámicas que favorecen/facilitan el trabajo de los aspectos emocionales de cada participante, el autoconocimiento del propio funcionamiento emocional de la persona (aspecto clave para iniciar la expresión de las emociones de forma sana y adaptativa para el individuo).

Fechas: Martes 17, 24 y 31 de Enero  y 7, 14 y 21 de Febrero de 2012.
Horario: (a definir entre dos posibilidades, según demanda preferente de los asistentes).
De 10 a 11,30   ó   de  20,30  a  22h



CURSO DE AUTOESTIMA PARA ADULTOS


ACTIVIDAD    DEL   CENTRO

CURSO DE AUTOESTIMA PARA ADULTOS

Dirigido a: Personas interesadas en mejorar el conocimiento de sí mismas, que buscan cómo resolver sus conflictos (a nivel personal, de pareja, familiar o social) y aumentar sus recursos para resolver estas dificultades en su vida cotidiana, aprender a expresar sus sentimientos, pensamientos y darle un lugar a sus necesidades de autoestima y de autocuidado.

Taller vivencial-experiencial dirigido a conocer el nivel inicial de autoestima de cada asistente, y a trabajar en él/ella a partir del punto de partida en el que se encuentra.

Fechas: Martes 18 y 23 de Octubre, 8, 15, 22 y 29 de Noviembre de 2011
Horario: ( a definir entre dos opciones, según demanda preferente de los asistentes)
De 10 a 11,30   ó   de  20,30  a  22h.

TALLER “DESARROLLANDO LA AUTOESTIMA DE SU HIJO”


ACTIVIDAD  DEL  CENTRO

TALLER " DESARROLLANDO LA AUTOESTIMA DE SU HIJO"

Ojetivo: Conocer las bases de la crianza de niños seguros de sí mismos.

Dirigido a: Todas aquellas personas (madres, padres, abuelos, educadores, maestros, cuidadores infantiles…) que están preocupados por la autoestima de su hijo, nieto, de sus niños o alumnos, y quieran aprender a detectar cuándo hay un problema de autoestima en un niño, cómo se desarrolla ésta, y adquirir/potenciar sus recursos y los del niño, para sentar las bases de un autoconcepto saludable, una vivencia de amor y respeto hacia sí mismo desde la infancia.

Fecha: Sábado 22 de Octubre de 2011
Horario: de 10 a 13 h y de 16 a 19h.

Si estás interesado en realizar este taller puedes ponerte en contacto con nosotros a través del Teléfono 639 006 359 o del email: marpsicogestalt@hotmail.com

domingo, 18 de septiembre de 2011

LOS LAZOS PATERNO-FILIALES Y SUS BENEFICIOS

Os adjunto el enlace a un artículo periodístico que habla sobre los BENEFICIOS DE LOS LAZOS PATERNOSFILIALES PARA SUS HIJOS:



Artículo que hace incapié en la relevancia de la figura del padre en la educación y la crianza de sus hijos. Éstos son alguno de los aspectos que resalta:




"La participación de la figura paterna en la infancia de un niño o de una niña resulta enormemente beneficiosa para la inteligencia y el comportamiento de los pequeños, señala un estudio reciente realizado por especialistas de la Universidad de Concordia, en Canadá. La investigación, realizada sobre una muestra de 138 niños y sus respectivos padres, sugiere, por otro lado, que las más afectadas ante la falta de un padre son las niñas, que pueden sufrir serios problemas emocionales como consecuencia de la ausencia paterna. El departamento de psicología de la Universidad de Concordia espera que este estudio impulse la toma de ciertas medidas por parte del Gobierno canadiense, como el permiso de paternidad."


"Independientemente de si los padres viven o no con sus hijos, la capacidad de los progenitores fija los límites adecuados y la estructura del comportamiento de sus hijos influyendo positivamente en la solución de problemas y la disminución de los trabas emocionales tales como la tristeza, el aislamiento social y la ansiedad"


"En comparación con otros niños con padres ausentes, los niños de padres activos tuvieron durante su infancia temprana y media menos problemas de comportamiento y una mayor capacidad intelectual a medida que crecieron, incluso entre los niños de familia en riesgo de exclusión o con pocos recursos económicos”,

viernes, 16 de septiembre de 2011

EMOCIONES AUTISTAS


Me parece muy interesante la lectura de un artículo publicado (en inglés en el original) por Temple Grandin en respuesta al  algunas afirmaciones que aparecen el último capítulo del libro "Autismo y Síndrome de Asperger" (libro editado por Uta Frith) escrito por Francesca Happé, que posteriormente os transcribo, tras presentaros a su autora:


Biografía de Temple Grandin
-Temple Grandin (nacida el 29 de agosto de 1947 en Boston -Massachusetts), es ingeniera agrónoma y profesora de la Universidad Estatal de Colorado. Es una prolífica escritora de libros relacionados con el autismo y sobre sus propias experiencias en relación a este trastorno.

-Grandin recibió el diagnóstico de autista en 1950 y, tal vez en parte debido al decidido soporte recibido por su madre (poco habitual en aquellos tiempos en casos tan tempranos y manifiestos de autismo), empezó a hablar y mostrar señales de progreso a la edad de cuatro años. En la década de los 60, y tras sus estudios generales, asistió a la universidad para finalmente graduarse con un doctorado en ingeniería agrónoma (animal science PhD).

-Temple Grandin alcanzó gran popularidad tras ser descrita por Oliver Sacks en su libro Un Antropólogo en Marte, siendo el título del libro la forma en que Grandin describe la forma en que se siente viviendo en un mundo de neurotípicos.

-Grandin es una de las defensoras de los animales más célebres del planeta, ha revolucionado los sistemas de estabulación y desplazamiento animal y ha encabezado la reforma en pro de la calidad de vida de la ganadería. Se la considera líder filosófica tanto del movimiento de defensa de la calidad de vida de los animales como del movimiento de defensa de los derechos de los autistas.

Ya os dejo con el texto en cuestión, traducido al español por: Jimena Drake y Ana González Carbajal

“Se ha publicado recientemente un libro titulado Autismo y Síndrome de Asperger. El síndrome de Asperger es un autismo de alto funcionamiento, en el que la persona tiene un desarrollo del lenguaje normal o cercano a la normalidad. El libro está editado por Uta Frith y tiene muchos capítulos interesantes. Incluye la primera traducción al inglés del manuscrito original de Asperger, un escrito fascinante. Sin embargo, me siento enojada a causa del último capítulo, firmado por Francesca Happé. En él analiza mi libro y mis escritos, los de David Medzianik y las cartas de un autista llamado Barry. Estoy molesta por este pasaje: Es interesante, sin embargo, su evidente (refiriéndose a mí) falta de interés en las emociones propias y ajenas —y esto debería ser una llamada de atención acerca de cómo estos autistas escritores, o no están interesados, o no son capaces de escribir sobre aquellos temas sobre los que queremos escuchar sus experiencias—.
Definitivamente yo tengo emociones. Cuando era pequeña y otros niños se burlaban de mí, me sentía herida y enojada. Happé cuestiona la exactitud de los hechos relatados en mi libro porque lo hice con un co-autor. Esto me molesta. No le permití al co-autor cambiar los hechos y Happé cuestiona aquellos hechos que no están de acuerdo con su teoría. Yo me siento muy satisfecha con mi carrera como diseñadora de equipos para ganado. Cuando una creación mía complace a un cliente, yo me siento feliz. Jack, un afinador de pianos autista, coincide: Para mí es importante complacer a la gente (Dewey,1991).
Si algún proyecto mío finalmente no funciona, o si un cliente me critica injustamente, me siento deprimida y molesta. Jack tiene la misma sensibilidad frente a la crítica. Él dice: Si tuviera éxito (refiriéndose a la composición musical) podrían hacerme algunos comentarios muy sarcásticos, y eso me resultaría aplastante dada mi reacción frente a las críticas (Dewey, 1991). Siento gran satisfacción emocional cuando realizo cosas valiosas para la sociedad. Mi trabajo en equipos para ganado también ayudó a mejorar el trato hacia los animales en los EEUU. También me complace ayudar a otras personas con autismo y a sus familias. Me hace sentir bien poder usar mi habilidad para visualizar cuando debo resolver problemas. Es divertido ejercitar mi corteza cerebral con problemas interesantes. He observado que mis amigos no autistas, ingenieros, también encuentran placentero el uso intelectual del cerebro. Muchos científicos e ingenieros dan más valor al intelecto que a las emociones.
Me he puesto muy triste por la muerte de seres queridos. Y puedo llorar viendo películas dramáticas. Si veo a alguien maltratar a un animal, me siento disgustada o furiosa. Hay algunas áreas en las que mis emociones pueden ser diferentes. No me asusto ni me horrorizo fácilmente. Si veo algo desagradable, eso no me asusta aunque si me enoja. Otra diferencia es que mis decisiones se guían por el razonamiento y no por los sentimientos. Tengo reputación en mi trabajo con la ganadería por mi objetividad. Puedo dar una evaluación objetiva del trabajo de otro científico aunque lo odie como persona; he observado que a muchas personas les cuesta hacer esto. Yo puedo dejar a un lado el disgusto que me provoca alguien y apreciar su trabajo sin que el disgusto personal se entrometa en mi juicio.
Hablando con otros, he notado que cuando recuerdan hechos traumáticos muchas veces la emoción los agobia. A mí raramente me perturban los recuerdos emotivos. Las únicas excepciones son la muerte de mi tía y la de Rom Rohrer, quien me ayudó al inicio de mi carrera. Puedo llorar al recordar sus muertes, pero tampoco me agobio. Cuando tengo emociones fuertes, éstas son poderosas mientras las estoy experimentando, pero no dejan una gran huella en mi cerebro. No tengo subconsciente o recuerdos reprimidos. Tengo acceso a todos mis recuerdos, y ninguno se encuentra reprimido por tener una gran carga emocional.


Empatía
Hay otro pasaje del capítulo de Happé que me provocó enojo. Una explicación del paralelismo que Temple hace entre los hombres y los animales, puede estar en que ella ignora o no tiene en cuenta la importancia emocional de nuestra vida afectiva. Happé se refiere a un escrito en el que discutí la neurología y fisiología del sistema nervioso. Muchos neurólogos y fisiólogos relacionan los datos entre humanos y animales. También declara ella que transgredí las barreras usuales entre nosotros y los animales. Uno de los motivos por los que no hago una distinción de blanco o negro, es que soy una pensadora visual. Las investigaciones sobre conductas animales concluyen que ellos son también pensadores visuales. Yo no pienso en palabras. Sólo pienso en imágenes.
Mi éxito en el diseño de equipos para ganado se debe a que puedo imaginarme como un animal, imaginarme con el cuerpo y los sentidos de un animal. Soy capaz de visualizarme como el animal que está dentro de los equipos que diseño. Este vídeo es completo, con tacto, olfato, sonidos e imágenes. Puedo ver este video desde dos perspectivas: tanto a mí misma viendo al animal como desde dentro del animal, viendo a través de sus ojos. Muchas equipos usados en mataderos tienen un pobre rendimiento porque sus diseñadores no pensaron en qué pasaría cuando el cuerpo del animal tuviera contacto con ellos. También puedo imaginar cómo se sentirá el animal. Él no sabe que van a matarlo. Puedo saber cómo se siente el animal porque no permito que mis sentimientos nublen la imagen.
Cuando el ganado va por uno de mis equipos en una planta de engorde o en un frigorífico, y los animales están tranquilos y no sienten dolor o incomodidad, tengo sentimientos agradables. Me pongo molesta si ellos se agitan o están excitados. Recientemente diseñé una nueva máquina para contener al ganado durante la matanza. Funciona con un sistema hidráulico. Después de alguna práctica aprendí a manejar los controles para que los animales fueran sujetados suavemente. Me dio un sentimiento de paz el ver a los animales tranquilos. Operar los dispositivos de un modo suave es un acto de generosidad, y una persona debe amar al ganado para manejarlo humanamente. Muchas personas que aman a los animales tienen tantos sentimientos negativos cuando están en un matadero que sus emociones interfieren con una auténtica empatía con el ganado. Cuando yo manejo el equipo me concentro en sostener con delicadeza al animal y tengo cuidado de no apretarlo demasiado. Quiero que se sienta lo más cómodo posible hasta el último instante de su vida. Como quien trabaja en un hospital. Al pensar esta experiencia, reproduciéndola en mi video mental, me siento bien.
Instinto Social
Al discutir sobre los sentimientos autistas debemos separar los problemas de interacción social de las emociones. Las personas con autismo desean el contacto afectivo con otros pero se encuentran bloqueados frente al intercambio social complejo. Una ventaja que tienen los animales es que ellos no deben aprender complicadas reglas sociales. Asperger (1952) dijo que los niños normales adquieren instintivamente las habilidades sociales. En las personas con autismo La adaptación social debe proceder por la vía del intelecto. En efecto, ellos aprenden todo con el razonamiento (Asperger, 1952). Jim, un autista de 27 años, graduado, dice algo similar: que las personas con autismo carecen del instinto básico para desarrollar naturalmente el proceso de la comunicación (Cesaroni and Garber, 1991).
Tuve que aprender las reglas sociales usando mi intelecto. Era como un visitante de otro planeta que debía aprender los extraños modales del nuevo mundo. Tomé decisiones sociales usando un razonamiento lógico. El recuerdo de situaciones anteriores también participa de la ecuación. La experiencia me enseñó que hay conductas que molestan a los otros. A veces mi decisiones son equivocadas porque están basadas en datos insuficientes. A menudo comparo las relaciones sociales con noticias que he leído sobre diplomacia internacional. Por ejemplo, la pelea entre Dick y Jane era como la de dos países que luchaban por derechos comerciales. Comparo las experiencias de mi biblioteca de recuerdos con una situación que estoy viviendo en el presente. Entonces toma una decisión lógica basada en toda la información disponible. A los 44 años tengo un gran banco de datos y soy capaz de determinar lógicamente cuáles personas tienen buenas intenciones y cuáles muy malas intenciones. Esto es algo que todas las personas con autismo deben aprender. En el trato comercial soy muy buena deduciendo las intenciones de la otra persona.
Las interacciones sociales están demasiado complicadas por los problemas psicológicos que una persona autista tiene con los cambios de atención. Los autistas necesitan mucho más tiempo para cambiar su atención entre su auditorio y el estímulo visual (Courchesne, 1991, conversación personal). Esto dificulta el seguimiento de los rápidos intercambios en las relaciones sociales complejas. Tienen problemas con las frases largas, que conllevan excesiva información durante la interacción social. Algo de este problema pudo ser la razón por la cual Jack dijera: Si me relaciono demasiado con las personas, me pongo nervioso e incómodo (Dewey, 1991).
Cuando Francesca Happé lea esto, probablemente comente: Todavía no habló sobre sus relaciones afectivas con otras personas. Ya he declarado que mi vida emocional es simple y que puse todas mis energías en mi carrera. Mi mayor ambición es lograr dar algo valioso a la sociedad. Happé (1991) escribe: En conclusión, David parece, por sus escritos, el menos autista de nuestros tres autores. En otra página escribe. Él (David) muestra un grado de comprensión social ni siquiera visto en los trabajos editados por Temple. Ciertamente, él escribe sobre cosas consideradas más normales, como las mujeres; pero él está solo y escribe: Vivir es más o menos como un taladro constante (Miedzianik, 1986). No trabaja y desea algo que nunca podrá conseguir.
Hablé hace poco tiempo con la hermana de un inteligente mecánico que tiene autismo. Él se ha casado cinco veces. Cuatro de las mujeres le robaron su dinero. También hablé con mujeres con autismo de alto funcionamiento que fueron violadas porque no comprendieron las sutilezas del peligro. Hay muy pocas personas con autismo que tuvieron matrimonios exitosos. Muchos se casan con personas excéntricas o con alguna discapacidad (Newson, 1982). Muchos autistas eligen el celibato, que les evita problemas complicados y molestos. Esa es la elección que hice yo. Dejé a un lado lo más difícil simplemente para aprender los intercambios sociales. Mi vida social se mueve alrededor de mis intereses en la ingeniería, el ganado y el autismo. Muchos autistas bien adaptados han optado por el mismo estilo de vida. Kanner (1972), habló de cómo los autistas usan sus obsesiones e intereses especiales para abrir la puerta de su vida social. Llegan a ser reconocidos por sus aportes a la química, la astronomía, la enseñanza, etc.
No creo que la Dra. Happé comprenda las emociones apasionadas que los ingenieros o los científicos tienen cuando descubren o inventan algo nuevo. Amo también este aspecto de mi profesión. He llorado al leer un hermoso pasaje en una revista de ingeniería, cuando un científico describe sus sentimientos: Examinando la historia registrada y aún a través de la niebla de milenios más tempranos, percibimos una pasión por el descubrimiento y la invención (Florman, 1991). Le recomiendo a la Dra. Happé que lea escritos de científicos e ingenieros no-autistas. Si lo hiciera, encontraría menos extraños los sentimientos autistas”.





miércoles, 14 de septiembre de 2011

LO QUE PENSAMOS MODIFICA NUESTRA BIOLOGÍA

 

Os adjunto un artículo muy interesante titulado: "Lo que pensamos modifica nuestra biología", publicado por Bruce Lipton, doctor en Medicina, investigador en biología celular:

Aquí os reproduzco alguno de los contenidos del mismo, y añado algunas reflexiones y comentarios propios (entre paréntesis):

-No somos víctimas de nuestra genética, en realidad es el ADN el que está controlado por el medio externo celular

-El ADN es controlado por señales que vienen desde fuera de la célula, incluyendo mensajes energéticos de nuestros propios pensamientos, tanto los positivos como los negativos.

-Cambiar nuestra manera de vivir y de percibir el mundo es cambiar nuestra biología. Las células cambian en función del entorno, es lo que llamamos EPIGENÉTICA.

-Epigenética Vs Genética

-Aprendemos a vernos como nos ven, a valorarnos como nos valoran. Lo que escuchamos y vivimos nos forma. No vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos. Somos víctimas de nuestras creencias, pero podemos cambiarlas.

Al igual que los pensamientos positivos y el efecto placebo afectan a nuestra biología, existe el efecto nocebo: si crees que algo te hará daño, acabará por hacerte daño. (y añado: o lo que llamamos profecía autocumplida).

-Henry Ford decía que tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, tienen razón.

-Existen dos mecanismos de supervivencia: el crecimiento (con el aprendizaje de realizar ajustes creativos en nuestra vida, la superación de situaciones inconclusas, "fantasmas" de nuestro pasado...)  y la protección (o búsqueda del control absoluto de tu vida, tan frecuente en el ser humano), y ambos no pueden operar al mismo tiempo.

-Los procesos de crecimiento requieren un intercambio libre de información con el medio, la protección requiere el cierre completo del sistema (nos cerramos al cambio y repetimos lo mismo que no nos funciona, sin buscar ayuda para cambiar aquello que no podemos o nos cuesta mucho; incluso estando seguros de que "yo soy así" y no es necesario que cambie, sin tener consciencia de que nos hemos cerrado a crecer/desarrollarnos como personas).

-Las percepciones que formamos durante los primeros seis años, cuando el cerebro recibe la máxima información en un mínimo tiempo para entender el entorno, nos afectan el resto de la vida.

-Los comportamientos, creencias y actitudes que observamos en nuestros padres se graban en nuestro cerebro y controlan nuestra biología el resto de la vida, a menos que aprendamos a volver a programarla (y añado: lo cual es posible, si asumimos nuestra propia responsabilidad en dicho cambio; como decía hace unos días: “no sólo importa lo que han hecho contigo en tu pasado, sino lo que tú haces con eso en el presente”. El cambio en el presente, ahora, es cosa tuya, como adulto, ya no es cosa de tus padres, y si lo deseas eres tú quién ha de iniciar a tomar las riendas y la responsabilidad de iniciarlo y continuar con él).

-Lo que requiere mucho esfuerzo son esas cosas que tu subconsciente (o aquello de lo que no tenemos consciencia, esas gestalts que se abren y no se cierran, y vuelven a abrirse en búsqueda de una solución adaptativa, una y otra vez, nuestra forma de defendernos del entorno ... y que ha llevado a que haya aspectos, conscientes/o no, que sin embargo se han convertido en automatismos o rigidificaciones) no apoya.
¡¡ Nada se soluciona hasta que uno no se esfuerza por cambiar !!.

domingo, 11 de septiembre de 2011

LA DIFICULTAD DE DIFERENCIARSE EN UNA RELACIÓN

¿Decirle a una persona NO es un signo de agresividad?. NO, no lo es. Sin embargo esto que parece tan “sencillo”, decir NO, por ejemplo a un padre, es decirle ME QUIERO DIFERENCIAR DE TI, puede ser decirle “no quiero ser una copia tuya”.

¿Qué dificultad hay detrás de muchos padres que son/se muestran excesivamente sensibles a un NO quiero comer eso (o ya no quiero comer más, tratándose de hijos sin problemas alimenticios, e incluso adultos), no quiero ese vestido, no quiero hacer la carrera que a ti te gustaría que hiciera, no quiero quedarme aquí aunque eso suponga estar lejos de ti,  no quiero la pareja que a ti te gustaría para mí, no quiero lo que tú quieres para mí (sino elegir yo sin sentirme mal por ello ni  sentir que debo hacer lo que tú desearías que yo hiciera, para sentir que te sientes orgulloso/a de mí, eso que tanto necesito de ti)…?. Este es un aspecto que sería muy saludable se plantearan las personas que tienen dificultades para que sus hijos (en el camino de la madurez o ya como adultos) se separen de ellos, o quienes tienen problemas para que sus parejas decidan por su propio criterio, o que sienten una elevada subceptibilidad a que les digan NO.

En muchas ocasiones reciben ese NO como un rechazo a los valores, a los criterios, elecciones propias, porque la otra persona relevante a nivel emocional (el hijo, por ejemplo) no elige igual que ellos. No toman el NO como un “necesito permitirme ser diferente a ti sin que esto signifique que no te quiero”, “necesito ser como yo soy”, “necesito pensar diferente a ti en esto” (sin que por ello lo tuyo esté mal porque yo no lo elija).
Es el caso de aquellos padres que no son conscientes de ser excesivamente controladores, y que sin embargo perciben su forma de pensar y actuar como “yo sé lo que más le conviene a mi hijo”, “sólo lo hago para protegerle”, “es que si hace eso se va a perjudicar”…Padres excesivamente perfeccionistas que no asumen bien los errores propios, y tienen dificultad en permitir que otros los puedan cometer.

Cuando un padre, una madre o un cuidador principal, no tolera un NO, puede expresarlo de forma muy sutil. Tan sutil como “un disgustillo” porque “me gustaría que aceptaras lo que te doy, lo que quiero para ti”, con un gesto  desaprobatorio continuado ante las expresiones de diferenciación de su hijo/a. Acompañado por una voz igualmente sutil de desaprobación, muy “efectiva” a su propósito disuasorio de la conducta ajena, pues el control se ha ejercido de forma férrea en la infancia y aún más en la adolescencia (habiendo reprimido en esta etapa todo intento de diferenciación de su hijo/a y habiendo generado, lo que coloquialmente se le llama a nivel popular “un hijo muy bueno, que nunca se opone ni se queja de nada”).
Gesto que en sí no dice nada si es una sola vez, pero que si se establece como forma de reaccionar continua y extendida (o hábito) ante un NO pronunciado por una persona significativa para ésta, es una forma de control sobre dicha persona, de la que en muchas ocasiones la persona que lo emite no es consciente de cómo surge ni de cómo condiciona las elecciones del otro.
Ese gesto, me recuerda al efecto de la “estaca” del cuento de Jorge Bucay, del Elefante Encadenado. Una vez te encadenan con la necesidad de satisfacer al otro, de no “darle disgusto” por opinar diferente, por elegir lo diferente, … la persona (el hijo, por ejemplo) puede sentirse encadenado (por ese amor “dependiente”) y no ser consciente de ello, o serlo pero no saber cómo hacer para salir de esa necesidad de proteger a sus propios padres del dolor de una separación que no fue iniciada ni en la pubertad, ni en la adolescencia, y que se prolonga en la relación paterno-filial entre un padre y un hijo adulto. Con el consiguiente profundo sufrimiento para ese/a hijo/a ante la polaridad de su deseo/necesidad (¿reprimido?) de separarse y diferenciarse y su miedo a lo desconocido si lo hace junto al dolor de pasar por el proceso de separación.

Patrón de relación que este/a padre/madre mantendrá no sólo con su hijo/a sino que podrá mostrar con las parejas/conyugues de sus hijos…o con su propia pareja (que se ha podido basar en la misma necesidad de no “mostrar conflictos” no manifestando las diferencias con “vehemencia” o acallándolas suavemente cuando aparecen).

---En estas situaciones puede hacerse necesario  PARA UNA PERSONA ADULTA CON DIFICULTAD PARA LA CONFRONTACIÓN (manifestar opiniones contrarias a las de sus progenitores, como forma de evitación del conflicto, que prefiere, por tanto, no manifestar una conducta, emoción, elección, actitud, valor, opinión...cuando no está seguro de que va a ser aprobada por el otro) ante sus padres (forma de relacionarse que puede generalizar a otras relaciones con adultos: de amistad, en el trabajo, frente a figuras de autoridad,...) un trabajo de psicoterapia.
Terapia que le permita a la persona favorecer su darse cuenta de cómo hace en dichas situaciones (en cada aquí y ahora), a partir de ese trabajo del aquí y ahora en la sesión, en su encuentro con su terapeuta, lo que le permitirá ir avanzando en su autoconocimiento de para qué hace así, sus mecanismos defensivos o de interrupción del contacto, el trabajo de sus emociones, ir aumentando sus posibilidades de elección y nuevos recursos para la acción de un modo adaptativo en cada aquí y ahora en los diferentes entornos en los que conviva y se relacione el cliente.


---E igualmente, es  un TRABAJO DE PSICOTERAPIA importante el que se puede hacer  CON EL MENOR (individualmente), a la vez que CONJUNTAMENTE  también intervendríamos CON  LA PAREJA DE PADRES (en sesiones de padre) , como intervención en dicho momento, así como favorecedor de la  prevención de posibles malestares psiquicos futuros, llevados y prolongados en la edad adulta, cuando uno de los padres, o ambos, muestra una gran dificultad en el momento evolutivo de la adolescencia de su hijo/a.
El trabajo de estas dificultades parentales, al enfrentarse con la necesidad del hijo/a de diferenciarse y de construir su propia identidad que se da de forma muy intensa (dificil y dolorosa, en muchas ocasiones tanto para padres como para sus hijos) en la etapa adolescente (frente a la posible manifestación de "conformidad", obediencia y adaptación, cuyo peligro es que llegase a ser una sobreadaptación a las necesidades parentales/familiares, en la etapa anterior, la infancia) abre las puertas a un cambio:
* en la relación paterno filial,
* a una comunicación con el hijo no sólo desde lo normativo (las normas a cumplir, los tú debes...),
* facilita el entendimiento de dicho proceso de desarrollo en el propio hijo,
* permite trabajar aspectos emocionales de padres e hijos, y
*  en definitiva, apoya y acompaña el aprendizaje y adquisición de RECURSOS PERSONALESen cada uno de los miembros de la familia para manejar el malestar psíquico previo con el que acudieron a consulta, y facilita el afrontamiento de éste, así como favorece el desarrollo de RELACIONES SANAS Y ADAPTATIVAS entre las diferentes partes de la unidad familiar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...